Mostrando entradas con la etiqueta fiabilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fiabilidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de marzo de 2018

FIABILIDAD DEL TRACK


Enviado el: lunes, 19 de marzo de 2018 16:53

Asunto: FIABILIDAD DEL TRACK

Buenos días:
De que depende la fiabilidad del "track"?
Un track, gravado con dos Garmin, en día soleado y sin apariencia de errores, los dos dan una fiabilidad de "D- mala"
Saludos.
Antoni Torà


Enviado el: jueves, 22 de marzo de 2018 15:27

Asunto: RE: FIABILIDAD DEL TRACK

Hola Toni;

Fíjate en este tramo (esto ser repite en todo el track)






Esto es lo que hace que la fiabilidad sea "D" (hablamos siempre de fiabilidad para poder medir la dificultad del track o sea el IBPindex)


Tampoco te preocupes mucho de que salga "D" IBPindex aplica las correcciones oportunas.


Saludos


Joan Casares
IBPindexTeam
607 499 994






martes, 5 de julio de 2016

Fiabilidad cálculo de distancias y alturas totales acumulados: tracks originales versus optimizados

Reproducimos aquí algunas preguntas de un usuario en relación con la fiabilidad de los cálculos distancia de los totales en distancia y altura / descenso acumulado tanto para el caso del track original como el del track optimizado.

Además, aprovecharemos esta oportunidad para dar una breve visión general de los procesos de tratamiento de error que implementa IBPindex.

Este es un resumen de las preguntas de nuestro usuario:

¿Qué tan fiable es el cálculo de las alturas / descensos y distancias acumuladas del track original y del track optimizado?

Me gustaría saber las cifra más fiables para esas magnitudes en el caso del track que os envío adjunto.

Además, en vuestra web al clickar en el enlace "info lista de puntos" en el lado derecho de la tabla que figura en la página que se abre , aparece un "track optimizado" con una subida acumulada de 537.43m. 

Según tengo entendido, el sistema detecta los errores de grabación del sistema GPS y también corrige la traza optimizada. Así que en resumen, el resultado obtenido se genera a partir de la traza corregido.

En este caso, observo que la fiabilidad de la pista original es D (= malo) y el nivel 3 de corrección. 

Y el resultado final para la distancia y la subida acumulada: 14,143 kilometros y D + 466 a 469m. 

¿Son estos los datos correctos?

A continuación se presenta un resumen de nuestra respuesta:

Efectivamente, 14.143 kilómetros y D + 466 a 469m son las cifras que describen la realidad física del track.

En esta pantalla, podemos ver que para esta parte de la track…



















el perfil por el dispositivo GPS fue este...























…y, es por ello, que nuestro sistema ha aplicado los algoritmos de corrección.

Se puede ver intuitivamente que es muy poco probable que los datos originales de la pista, sin las correcciones sobre las que escribiremos más adelante en este mismo post, está describiendo la realidad física de la ruta que recorrieron por los excursionistas.

Aprovechamos la oportunidad de este ejemplo y sus preguntas para describir brevemente nuestro proceso de análisis de los errores de GPS.

1. Resolución de varios de los errores presentes en el archivo .gpx y provenientes de la grabación de GPS,  esencialmente:

• Análisis de los puntos anormales

• Saltos / pasos en el perfil de alturas producto, por ejemplo, de paradas en la ruta o elementos geográficos que bloquea o prevenir una correcta recepción de la señal GPS

• Optimización de la cantidad de puntos grabados en la pista: los puntos se registran más, cuanto más grande es el error acumulado se introduce en los cálculos

• Otros tratamientos métodos de error...

... y obtenemos, así, el track optimizado.

2. En track optimizado, aplicamos otra serie de mecanismos de corrección, siendo el principal un sistema de corrección automática que trabaja en 8 niveles: desde el nivel "0" ninguna corrección,  solamente optimización, hasta el nivel "7" corrección máxima.

Una vez que los datos han sido revisados de nuevo / corregido asignamos un grado de fiabilidad de la pista, de acuerdo con la siguiente escala:

"A" = Muy Bueno
"B" = Bueno
"C" = Regular
"D" = Malo
"E" = Muy malo

Y después de esta última serie de análisis y correcciones, se obtiene el "track final".

Es este "Track Final" la base sobre la que IBPindex calcula las estadísticas finales de las tracks mostradas en nuestro sitio web: diferencia de altutid acumulado, desnivel positivo acumulado...

jueves, 30 de junio de 2016

Diferencias en datos de altitud acumulada entre los GPS e IBPindex

El impacto de los métodos de tratamiento de errores en la fiabilidad de las estadísticas de los tracks es fuente de muchas consultas.

Reproducimos aquí una pregunta recibida por email, que muestra el impacto de estos métodos en los resultados que se le presenta al usuario, y cómo IBPindex implementa otras técnicas de tratamiento de errores mucho más sofisticadas que las empleadas por los dispositivos GPS. 

El uso por parte de IBPindex de estas tecnologías más avanzadas hace que nuestros análisis de los tracks sean los que reproducen más fielmente la realidad física del recorrido. 

La pregunta del usuario:

Me gustaría preguntaros sobre las diferencias existentes en las alturas dados por el dispositivo del GPS y los producidos por IBPindex.

Me di cuenta de que, generalmente, el dato acumulado de subida  es mayor en el análisis IBP que el que da el GPS, y he comprobado con esto con dos dispositivos distintos.

Para los archivos que os adjunto que son de la misma ruta: la diferencia en las alturas acumulado entre los dos dispositivos que he empleado es de sólo 5 metros, 1266 en un caso, 1.271 en la otra, en comparación con el 1718 y 1759 y, respectivamente, 136ibp y 137ibp de su análisis. En el caso de la longitud de la pista, las cifras son casi lo mismo en su GPS y su sistema.

¿Podríais explicarme por qué esta diferencia en la subida acumulada y no en las longitudes o distancias?

Nuestra respuesta:

Hemos analizado los archivos que nos ha enviado y la diferencia en los totales acumulados se deriva de los métodos de tratamiento de errores que están siendo utilizados por los dispositivos GPS.

Los errores de GPS se generan esencialmente por dos razones: primeramente la posición y el número de satélites sobre el horizonte durante el tiempo en que se guarda el itinerario y, segundo, la precisión del registro de las alturas.

Puedes encontrar más información en:

http://es.blog.IBPindex.com/2014/07/ascension-acumulada-fiabilidad-de-los.html 

http://es.blog.IBPindex.com/2014/05/ascension-acumulada.html

Los métodos de tratamiento de errores más comunes consisten en la aplicación de una malla de  alturas (ver el enlace mencionado arriba) o excluir de los cálculos cualquier variación de altura de menos 5 metros (como se puede ver en esta captura de pantalla con las opciones predeterminadas de un software de análisis de datos GPS)























La elección de estos métodos de tratamiento de errores provoca las siguientes situaciones:

Imagina una ruta de un total de 50 kilómetros con constantes subidas y bajadas, que no pasan nunca de 4,9, repartidas a lo largo del recorrido. Para el ciclista esta carretera sería muy exigente físicamente, pero si el sistema GPS ignora todas subidas de menos de 5 m, verás que el GPS indica que los totales de alturas acumuladas son de 0 m!

IBPindex utiliza un sistema mucho más avanzado y más exacto error técnicas de depuración de errores que los mencionados anteriormente (truncamiento y la sustitución de las alturas registradas originalmente por el GPS)

Detección y eliminación de puntos aberrantes
Detección y eliminación de perfiles de diente de sierra
Optimización del número de puntos que van a ser analizados, con el fin de evitar que la suma de pequeños errores asociados a cada uno de los puntos, genere una gran desviación acumulada debido al número de puntos que se incluyen en el análisis.

Según nuestra experiencia y tras el análisis de más de 2.000.000 de rutas, éstas y otras técnicas que hemos integrado progresivamente en nuestros algoritmos, hace que los resultados obtenidos con IBPindex sean los que describen de una forma más fidedigna la realidad física de la ruta.

Hay varios debates abiertos en los foros de Internet sobre el tratamiento de las alturas, en este enlace, puedes encontrar otro ejemplo.

http://es.blog.IBPindex.com/2016/05/tracks-ruta-Monegros-Bike-Marathon-2016.html 

lunes, 23 de mayo de 2016

tracks ruta monegros bike marathon 2016


Vista la polémica surgida en algunos foros sobre los metros acumulados en la Monegros Bike Marathon 2016, es muy interesante observar estos 3 tracks:


  
















El rojo y el azul es como si se hubieran puesto las alturas desde una maya de altitud (círculos azules), y el verde es como si se hubiera grabado con smartphone o con gps sin sensor de altitud, 

En cualquier caso, los tres tracks son detectados por el sistema IBPindex como “fiabilidad muy mala” (por los excesivos dientes de sierra que tienen) y se les aplica a todos una corrección:  “5” al rojo “2” al azul y “6” al verde. Los tres tracks corregidos se acercan mucho más a la realidad que sin corregir, basta comparar los 10 últimos km. del perfil (gráfico de arriba) con la captura de Google Maps.





















Mucho me temo que al pasar los tracks por GarminConnect se hayan cambiado las alturas originales por las de una malla....


Saludos

Joan Casares
IBPindexTeam


De: Jordi
Enviado el: domingo, 1 de mayo de 2016 19:00
Para: 'Joan Casares'
Asunto: tracks Monegros

Hola , si tienes ganas de entretenerte  mira estos tres tracks ,  son de tres de nosotros  ,  y los tres tienen  un diferencial de metros acumulados importante,  la diferencia de unos a otros en la altura de salida y llegada , son muy precedidos , no se donde puede estar el problema ,  he visto en un foro que hay mucha gente que habla de las grandes diferencias  en las alturas registradas con los GPS de varios modelos , algunos han sacado acumulados de  1200 , yo por ejemplo mi GPS ponía 1370 , normalmente cuadra la altura de cualquier otra salida  , la del GPS y la del IBP, pero esta vez no.

Saludos

Jordi

lunes, 21 de marzo de 2016

Anomalia en altura Garmin con altura real

Hola;

Muchas gracias por utilizar IBPindex;

IBP saca todas las alturas de todos los puntos de los datos que hay
grabados en el track que a su vez pueden haber sido obtenidos de
diferentes fuentes, (satélites, correcciones, mallas de altitud),

No sabemos de dónde saca el dato de "633" Garmin ¿?¿?, puede que no lo
saque de los datos del track y ponga las alturas de una malla¿?

En cualquier caso no me preocuparía mucho de estas diferencias ya que van
a estar ahí siempre!! Unas ocasionadas por un motivo y otras por otro...


Muchas gracias y saludos


Joan Casares
IBPindex

Track : fit_8058_2016-03-19-08-38-49.gpx

La modalidad debería ser:
Anomalia 2: Datos desproporcionados

---------------------------

Texto: Como siempre, no coincide la altura Garmin con la real. En este
caso la altura es de 633 y marca 591 y por lo tanto el ascenso acumulado
sale erroneo.

Creo que ya notifiqué este error anteriormente. ¿Podrían compensar este
error de Garmin a la hora de analizar el tack?
Gracias y un saludo
----------------------------
Ver análisis:
http://www.ibpindex.com/ibpindex/ibp_analisis_completo.php?FOR=F&REF=36675
839912922&MOD=MTB&LAN=es

martes, 11 de noviembre de 2014

Por qué no se tienen en cuenta factores subjetivos ?

Porque los factores subjetivos como la climatología, estado de forma físico o ritmo de carrera, varían en cada salida, esto haría un IBP distinto cada repetición de una misma salida, y no nos serviría para comparar. Capitulo a parte es el estado del terreno.

martes, 29 de julio de 2014

Ascensión acumulada, fiabilidad de los datos

No hace mucho hablábamos de los errores de los tracks en los metros acumulados ascendidos.

Tal y como os prometimos IBP index ha puesto en funcionamiento una novedosa herramienta automática en su análisis de los datos del track;

“detector-corrector de desnivel”

Conocida la problemática existente con la poca fiabilidad de los datos en las alturas que suele haber en muchos tracks de rutas,

Hemos desarrollado una aplicación que detecta este tipo de tracks, la cantidad de errores y la dimensión de los mismos, a partir de ahí hemos creado una herramienta que corrige el track dependiendo de las características de sus errores,

El sistema es automático y determina el grado de corrección entre 8 posibles niveles que van:

Desde “0” no hay corrección, solo optimización
hasta “7” máxima corrección

Con los datos corregidos asignamos el grado de fiabilidad conseguido, según la siguiente escala:


“A” = Muy buena
“B” = Buena
“C” = Aceptable
“D” = Mala
“E” = Muy mala

A continuación mostramos un ejemplo que nos ayudará a comprender la problemática.

En él se muestran diferentes perfiles de una misma ruta, grabada con un GPS normal (perfil “1”), con un Smartphone (perfil “2”), y en los dos casos añadiendo las alturas de un modelo digital de elevación (DEM) (perfil “1.1” y perfil “2.1)

El perfil “3” es el obtenido en IBP index aplicando el corrector de desnivel.

Es curioso observar los dientes de sierra típicos que se generan tanto en el grabado con Smartphone (perfil “2”) como en los obtenidos a partir de un modelo digital de elevación (DEM) (perfiles “1.1” y “2.1”), todo y que los dientes de sierra pueden parecerse son causados por distintos motivos.

Comparando estos dos últimos (perfiles “1.1” y “2.1”), observamos que el obtenido a partir de los datos grabados con Smartphone aún acumula 100m más de error, esto es debido a que el track tiene una cadencia de puntos registrados mayor.




Así pues a partir de ahora encontrareis dos datos más en el análisis de vuestros tracks;

-Fiabilidad de track
-Nivel de corrección y optimización de track

Podéis comparar los datos sin corrección siguiendo el link “ver análisis sin corregir”.

Como siempre esperamos vuestros comentarios para seguir progresando.

Gracias y Saludos
Joan Casares



IBPindexTeam

lunes, 19 de mayo de 2014

Ascensión acumulada

Sin entrar en detalles demasiado técnicos, entendamos primero por qué en los receptores GPS el dato de la altura es mucho más difícil de calcular y, por tanto, mucho más impreciso que los datos de latitud y longitud.

El receptor GPS está diseñado para recibir las señales de los 24 satélites que continuamente giran alrededor de la tierra. Para poder recibir la señal es necesario que haya una visión directa entre el receptor y el satélite, o sea, que nada se interponga (edificios, colinas, bosques, montañas, etc...).

Necesitamos al menos tres para calcular la posición en 2D (longitud y latitud) y cuatro para calcularla en 3D (altura).

Como el cálculo se hace por triangulación, para una precisión óptima de latitud y longitud lo ideal es que los satélites que recibamos estén situados lo más cercano al cénit (encima de nosotros), y por el contrario, para obtener una buena precisión en altura lo ideal es que los satélites estén lo más en el horizonte posible.

¿Que suele pasar?, pues que los satélites que están en el horizonte cuestan más de recibir ya que se interponen montañas, edificios etc.

En resumen, para el cálculo de la altura necesitamos más satélites y en una posición más difícil de ver.

Para complicarlo un poco más, los satélites y la tierra (junto con nosotros) están en continuo movimiento, lo que produce un continuo “cimbreo”. Esto lo hemos podido comprobar todos cuando estamos parados y observamos las mediciones de nuestro GPS durante un rato. El “cimbreo” disminuye a medida que aumentamos la velocidad de desplazamiento.

Imaginemos un caso en el que recibimos la señal de cinco satélites, de los cuales cuatro están más o menos por encima de nosotros, y el quinto está cercano al horizonte. En ese momento tenemos un margen de error en la altura aceptable.  Al cabo de unos minutos el satélite que estaba en el horizonte dejamos de verlo, ahí es donde en muchos casos se producen los típicos escalones o puntos aberrantes.

Otro caso típico de escalones es cuando paramos para almorzar. Cuando retomamos la marcha la posición de los satélites no tiene nada que ver con la que tenian antes de parar.

Aunque hay muchos más factores que influyen en la precisión de los datos de altura, nos vamos a referir por último a la cantidad de puntos registrados.

La tendencia en los últimos años, gracias a la ampliación de las memorias, ha sido registrar cada vez más puntos. Teniendo en cuenta todo lo anterior, es fácil deducir que cuantos más puntos registrados, mayor es el error que se acumula.

¿Cómo se puede solucionar todo esto?

Por parte del hardware, los fabricantes de GPS añadieron un sensor barométrico que ayuda enormemente a la estabilidad de la precisión en la altura, aunque también tiene sus limitaciones, pues todos podemos suponer qué ocurrirá en un día con cambio atmosférico (otro causante de escalones).

En el caso de los Smartphone todavía hay muy pocos con sensor barométrico, y pocas aplicaciones que registran los datos teniendo en cuenta el sensor.

Por parte del software, en las aplicaciones hay diferentes técnicas y “trucos” para interpretar los datos e intentar acercarse al máximo a la realidad.

Cada una de estas aplicaciones debe tener sus razones para utilizar unas u otras. Nosotros en IBPindex utilizamos dos aplicaciones propias;

La primera detecta y corrige los puntos aberrantes y suaviza los escalones.

La segunda aplica un filtro inteligente que deja la cadencia de puntos entre 30 y 40 por Km.

Estas dos aplicaciones han sido creadas y perfeccionadas a lo largo de los más de 10 años de experiencia analizando más de 1.300.000 tracks de rutas.

Somos conocedores de que el ámbito en el cual nuestros cálculos se acercan más a la realidad es cuando los datos analizados provienen de un aparato con sensor barométrico.

En el caso de tracks grabados sin tener en cuenta el estabilizador barométrico nuestros cálculos son peores.

Aunque la evolución de la tecnología nos indica que la tendencia es que cada vez haya más aparatos integrados con software que se ayuden del sensor de presión, en IBPindex estamos trabajando en una tercera aplicación que detecte y corrija los datos en estos casos.

También estamos preparando una utilidad que ayude al usuario a ver y rectificar manualmente posiciones concretas del track.

Por último a modo de consejo, creemos que lo ideal es utilizar diferentes herramientas, analizar el perfil detalladamente, aplicar la lógica y la experiencia y sacar cada uno sus propias conclusiones.

Esperamos que este artículo os sea de utilidad para comprender un poco mejor:

“¿Por qué hay tanta diferencia en los resultados y tanta polémica con los metros acumulados ascendidos?”.

Joan Casares
IBPindexTeam